Ruta en Autocaravana por el Norte de España: Guía Completa para un Viaje Inolvidable

-

Recorrer el norte de España en autocaravana es una de las mejores maneras de disfrutar de sus impresionantes paisajes, su cultura única y su rica gastronomía. Desde la Costa Cantábrica hasta los Picos de Europa, pasando por las verdes praderas de Galicia y los viñedos de La Rioja, esta región ofrece una experiencia diversa que combina naturaleza, historia y tradición. Viajar en autocaravana te proporciona la libertad de explorar a tu propio ritmo, descubrir pueblos encantadores y detenerte en los lugares más bellos de la península.

En este artículo, te proponemos una ruta en autocaravana por el norte de España, con recomendaciones de paradas, campings y áreas de servicio, además de consejos prácticos y respuestas a preguntas frecuentes para que tu viaje sea cómodo y memorable.

¿Por qué recorrer el norte de España en autocaravana?

El norte de España es un destino ideal para viajar en autocaravana por varias razones:

  • Paisajes espectaculares: La combinación de montañas, valles, acantilados, playas y ríos convierte al norte de España en un paraíso para los amantes de la naturaleza.
  • Patrimonio cultural: A lo largo de tu ruta, descubrirás ciudades históricas, monumentos románicos, catedrales góticas y pueblos medievales llenos de encanto.
  • Gastronomía: La comida en el norte de España es famosa por su calidad. Podrás disfrutar de mariscos frescos en Galicia, fabada en Asturias, pintxos en el País Vasco y vinos de alta calidad en La Rioja.
  • Clima agradable: En comparación con el sur, el norte de España tiene un clima más fresco, ideal para viajar en los meses de verano.

Itinerario: Ruta en autocaravana por el norte de España

Día 1-2: San Sebastián, País Vasco

Comienza tu ruta en San Sebastián (Donostia), una de las ciudades más bellas del País Vasco y famosa por su gastronomía, sus playas y su vibrante vida cultural.

Qué hacer en San Sebastián:

  • Pasear por la Playa de la Concha, considerada una de las playas urbanas más bonitas de Europa.
  • Subir al Monte Igueldo para disfrutar de unas vistas impresionantes de la ciudad y la bahía.
  • Probar los pintxos en el Casco Viejo. No te pierdas los bares de la Calle 31 de Agosto, donde se sirve comida de alta calidad en pequeñas porciones.

Camping recomendado:

  • Camping Igueldo, situado en las colinas con vistas a San Sebastián, es una excelente opción para disfrutar de la naturaleza y la ciudad.

Día 3-4: Bilbao y la costa vasca

Continúa hacia Bilbao, una ciudad vibrante que ha experimentado una notable transformación en los últimos años, y explora la Costa Vasca con sus espectaculares paisajes y acantilados.

Qué hacer en Bilbao:

  • Visitar el Museo Guggenheim, una obra maestra de la arquitectura moderna.
  • Explorar el Casco Viejo de Bilbao y la Plaza Nueva, ideal para tomar algo y disfrutar del ambiente local.
  • Visitar el Puente de Vizcaya en Portugalete, Patrimonio de la Humanidad, y cruzar en su transbordador.

Qué hacer en la costa vasca:

  • Visitar San Juan de Gaztelugatxe, una espectacular ermita en una isla rocosa conectada al continente por un puente de piedra.
  • Explorar la Reserva de Urdaibai, una zona natural protegida que incluye playas, marismas y bosques.

Camping recomendado:

  • Camping Portuondo, situado en Mundaka, es una opción perfecta para explorar la costa vasca y las cercanías de Bilbao.

Día 5-6: Santander y Picos de Europa, Cantabria

Desde Bilbao, dirígete hacia Cantabria, donde podrás disfrutar de la ciudad costera de Santander y adentrarte en el corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa, una de las joyas naturales de España.

Qué hacer en Santander:

  • Pasear por la Playa del Sardinero y el Parque de la Magdalena, con vistas al mar y pequeños islotes.
  • Visitar el Centro Botín, un edificio moderno dedicado al arte contemporáneo.

Qué hacer en los Picos de Europa:

  • Subir en el teleférico de Fuente Dé, que te llevará hasta el corazón de los Picos de Europa, con vistas impresionantes de las montañas.
  • Hacer una ruta de senderismo por el Cares, un desfiladero espectacular que conecta Asturias con León.
  • Explorar el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, un importante lugar de peregrinación.
Leer  Rutas en autocaravana por Cataluña

Camping recomendado:

  • Camping La Viorna, cerca de Potes, en el corazón de los Picos de Europa, es ideal para disfrutar de la naturaleza y el senderismo.

Día 7-8: Gijón y Oviedo, Asturias

Continúa tu ruta hacia Asturias, una región conocida por su exuberante naturaleza, su deliciosa gastronomía y su rica historia. Haz paradas en Gijón, una ciudad costera con mucha vida, y en Oviedo, la capital de Asturias, famosa por su casco histórico y su cultura.

Qué hacer en Gijón:

  • Pasear por la Playa de San Lorenzo y el Cerro de Santa Catalina, donde se encuentra la escultura Elogio del Horizonte.
  • Visitar el Jardín Botánico Atlántico y el Acuario de Gijón.

Qué hacer en Oviedo:

  • Explorar el Casco Antiguo de Oviedo, con su Catedral de San Salvador y su emblemática Plaza del Fontán.
  • Visitar las iglesias prerrománicas de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, situadas en el monte Naranco.

Camping recomendado:

  • Camping Deva, situado a las afueras de Gijón, es un lugar perfecto para explorar tanto Gijón como Oviedo.

Día 9-10: Ribadeo y la Playa de las Catedrales, Galicia

Tu última parada te llevará a Galicia, una región famosa por su costa salvaje, sus verdes paisajes y su rica cultura celta. Haz una parada en Ribadeo para visitar la famosa Playa de las Catedrales, una de las maravillas naturales más impresionantes de España.

Qué hacer en Ribadeo:

  • Visitar la Playa de las Catedrales, famosa por sus espectaculares formaciones rocosas que, durante la marea baja, crean arcos y cuevas que parecen auténticas catedrales de piedra.
  • Pasear por el casco antiguo de Ribadeo y disfrutar de la tranquilidad de este encantador pueblo costero.

Camping recomendado:

  • Camping A Gaivota, ubicado cerca de la Playa de las Catedrales, es una excelente opción para disfrutar de la costa gallega.

Consejos para viajar en autocaravana por el norte de España

1. Mejor época para viajar

La mejor época para recorrer el norte de España en autocaravana es durante los meses de primavera (abril-junio) y verano (julio-agosto), cuando el clima es más cálido y las lluvias son menos frecuentes. El otoño (septiembre-octubre) también es una buena opción para evitar multitudes y disfrutar de paisajes más tranquilos.

2. Normativa de pernocta

En el norte de España, como en el resto del país, la acampada libre no está permitida. Debes pernoctar en campings o en áreas de servicio habilitadas para autocaravanas. Existen muchas áreas de servicio bien equipadas a lo largo de la costa y en zonas montañosas, ideales para descansar y vaciar los depósitos de agua.

3. Condiciones de las carreteras

Las carreteras en el norte de España están en general en buenas condiciones. Sin embargo, algunas rutas por los Picos de Europa o las zonas rurales pueden ser más estrechas y con curvas pronunciadas. Es importante conducir con precaución, especialmente si tu autocaravana es grande.

4. Reserva de campings

En los meses de verano y durante los fines de semana, los campings del norte de España pueden estar bastante llenos, especialmente en zonas costeras y turísticas. Es recomendable reservar con antelación si planeas viajar en temporada alta.

5. Disfruta de la gastronomía local

El norte de España es famoso por su excelente gastronomía. A lo largo de tu ruta, asegúrate de probar platos típicos como los pintxos en el País Vasco, la fabada asturiana en Asturias y el pulpo a la gallega en Galicia. Cada región tiene sus propias especialidades, lo que hace que la comida sea una parte fundamental de la experiencia.

Preguntas frecuentes sobre rutas en autocaravana por el norte de España

1. ¿Es seguro viajar en autocaravana por el norte de España?

Sí, el norte de España es una zona segura para viajar en autocaravana. Sin embargo, siempre es recomendable pernoctar en campings o áreas de servicio autorizadas y no dejar objetos de valor a la vista en el vehículo.

2. ¿Dónde puedo encontrar áreas de servicio para autocaravanas en el norte de España?

El norte de España cuenta con una amplia red de áreas de servicio para autocaravanas, tanto en zonas rurales como en las principales ciudades. Puedes usar aplicaciones como Park4Night o Campercontact para localizar áreas de servicio y campings a lo largo de tu ruta.

3. ¿Cuál es la mejor época para recorrer el norte de España en autocaravana?

La primavera y el verano son las mejores épocas para recorrer el norte de España en autocaravana, ya que el clima es más cálido y seco. El otoño también es una buena opción, aunque puede haber más lluvias, especialmente en la zona costera.

4. ¿Es necesario reservar los campings con antelación?

Durante la temporada alta (verano y festivos), es recomendable reservar los campings con antelación, especialmente en zonas populares como la Costa Vasca, los Picos de Europa y la Playa de las Catedrales.

Conclusión

Recorrer el norte de España en autocaravana es una experiencia inolvidable que combina paisajes impresionantes, una rica historia cultural y una excelente gastronomía. Desde los acantilados de la Costa Vasca hasta las montañas de los Picos de Europa y las verdes colinas de Galicia, cada parada te sorprenderá con su belleza natural y su encanto. Siguiendo este itinerario y los consejos prácticos, tu ruta por el norte de España será un viaje lleno de aventuras y momentos memorables.

El contenido de este sitio web, como pueden ser los textos, los gráficos, las imágenes y otro tipo de material incluido en el Sitio Web (“Contenido”), tiene exclusivamente una finalidad informativa. El Contenido no se ha concebido como sustituto del asesoramiento de un profesional.
Ana
Anahttps://camperizaciondefurgoneta.com
Comunicadora Audiovisual y escritora especializada en el mundo de las furgonetas camper. A través de su blog, comparte información sobre la camperización de furgonetas, consejos y soluciones.

Comparte este artículo

Últimos artículos

Categorías populares